Estudian antropometrías en atletas jóvenes para impulsar competencias más justas
Detalle BN6
- Inicio
- Estudian antropometrías en atletas jóvenes para impulsar competencias más justas

Estudian antropometrías en atletas jóvenes para impulsar competencias más justas
En el Congreso Iberoamericano de Antropometría Aplicada se presentó el Proyecto ADAMS de la Universidad de Almería, el cual busca generar un sistema de competiciones más equitativo en atletas adolescentes tomando en cuenta la edad biológica por encima de la edad cronológica.
Oliver Zazueta
"Citius, altius, fortius” (más rápido, más alto, más fuerte) es el lema olímpico en latín que invita a los atletas a esforzarse por la excelencia personal en cada una de sus competencias. Pero la sana competencia exige también igualdad de condiciones en el desarrollo biológico.
¿Qué pasa cuando estas condiciones no son las mismas en las primeras etapas del desarrollo humano? Cuando se enfrenta a jóvenes que tienen la misma edad cronológica, pero cuyo desarrollo es desigual (por ejemplo, un chico a los 14 años podría ya ser todo un hombre, físicamente hablando, mientras que otro apenas puede estar comenzando su crecimiento), la fuerza física y la velocidad pueden ser distintas en cada caso.
Sobre esta materia, Fernando Alacid Cárceles, académico de la Universidad de Almería, dictó la conferencia “Hacia unos resultados de competición adolescente más justos. Proyecto ADAMS”, en el Segundo Congreso Iberoamericano de Antropometría Aplicada que se llevó a cabo en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO, organizado por la Red Iberoamericana de Investigadores en Antropometría Aplicada y por la universidad jesuita.
El Proyecto ADAMS (siglas que significan Agrupación de Deporte Adolescente por Maduración Somática) nació en 2019 ante la evidencia de que en las competiciones deportivas adolescentes —este estudio comenzó a gestarse en el ámbito del canotaje— había chicos con la misma edad cronológica, pero diferentes edades biológicas.
“Entre de los 13 mejores competidores [de canotaje] había algunos que eran ya señores, que se afeitaban, y otros que eran niños y todos competían juntos. Pero detrás de estos 13 podía haber 150 que no llegaban. Siempre me planteaba: ¿qué ocurre con ésos? Lo que buscamos es que los resultados de la competición en adolescentes sean un poco más justos, porque hay unos aspectos que están lejos de su control, por ejemplo, cuándo vas a madurar o cuándo vas a desarrollar tu fuerza con una mayor facilidad”, explicó el profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería.
La pregunta, en concreto, era cómo hacer una valoración antropométrica para agrupar a los competidores en categorías a la par. Para ello se apegaron al concepto de bio-banding —utilizado en el futbol soccer en Estados Unidos—, que agrupa a los deportistas en grupos por características diferentes a la edad cronológica, es decir, no compiten por el año en que han nacido, sino por su grado de maduración.
“Hay un montón de variables muy influidas por la maduración: los de madurez temprana se benefician muchas veces de esa ventaja, mientras que los tardíos deben tener paciencia y fe en que les llegará el momento y estarán en igualdad de condiciones con los demás”, añadió el especialista.
Para valorar y establecer las subcategorías se valieron de distintas mediciones antropométricas (masa corporal, estatura, fecha de nacimiento y talla de los padres), así como de un dispositivo de ultrasonido portable y el uso de ecuaciones, lo que permitió categorizar a partir de la maduración: “Lo importante es que descubrimos que hay gente con estadías de pre-maduración que tenían muy buen rendimiento, aunque no tuvieran medallas, pero competían muy bien en un entorno muy hostil”.
El Proyecto ADAMS ha sido útil para la Real Federación Española de Piragüismo, especialmente para sus programas de detección de talentos e identificación de atletas futuros que, si bien no están arriba en la tabla de desempeño, rinden muy bien. Para Alacid, lo anterior demuestra que los métodos antropométricos podrían ser los más apropiados para ser utilizados en el desarrollo de clasificaciones adicionales en canoístas jóvenes.
Alacid Cárceles invitó a toda aquella persona que trabaje en algún club o federación deportiva y tenga interés en desarrollar un proyecto de medición de estas variables en su país de origen o en algún deporte en específico a unirse al proyecto en el sitio https://proyectoadams.org o enviando un correo a falacid@ual.es.
En el acto protocolario de inauguración del Congreso Iberoamericano de Antropometría Aplicada participaron, además de Alacid, Eugenia Casillas Arista, directora del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO; Leonel García Benavides, director de la División de Ciencias de la Salud del Centro Universitario Tonalá de la Universidad de Guadalajara (UdeG); Lalis Elisa Osuna Sánchez, coordinadora de la Licenciatura en Nutrición del ITESO, y Carlos Abraham Herrera Amante, representante del Instituto Iberoamericano de Ciencias del Deporte y el Movimiento Humano (IICDEM).
“Éste será sin duda un espacio que nos permita reflexionar y generar colaboraciones para contribuir al ámbito de la salud, el deporte y la nutrición. Valoro este encuentro entre estudiantes, docentes e investigadores, que nos permitirá aprender y dialogar de manera crítica para contribuir a la problemática de salud que vivimos en nuestro país”, expresó Casillas Arista.
Noticia
Humanidades